Parque Nacional Natural Sanquianga

Ficha turística
- Calido
- Carro
- Lancha
Reseña histórica
En 1644 se introdujeron hombres y mujeres negros esclavizados por los colonos españoles para trabajar en la explotación del oro de los aluviones del río Telembí y otros del litoral Pacífico.
Con la abolición de la esclavitud, en 1851, los descendientes de estos grupos, en su mayoría provenientes de la costa de Guinea y de Nigeria, se establecieron en varios sectores del litoral Pacífico y conformaron los principales núcleos de población que actualmente existen en la región.
La particularidad del parque nacional natural Sanquianga es que su territorio se encuentra habitado por comunidades negras del pacífico colombiano, distribuidas en 49 veredas, cuyas actividades productivas son la pesca, extracción de piangüa y agricultura de subsistencia.
Estas comunidades humanas comparten cultura y tradiciones ancestrales que han sido consideradas compatibles con los procesos de conservación que se adelantan en el área protegida.
Información general
El Parque Nacional Natural se encuentra en la parte costera noroccidental del departamento de Nariño. Limita al norte con el océano Pacífico, al sur con los municipios de La Tola, El Charco y Olaya Herrera, se encuentra en la jurisdicción de cuatro municipios, los tres anteriores y el de Mosquera.
Posee gran cantidad de ecosistema manglar, equivalente al 53% de los manglares del departamento de Nariño y 20% del Pacífico colombiano. Este ecosistema por su productividad es la base de alimentación y reproducción de diversidad de especies marinas y de estuarios, y lugar de nidación de diferentes especies de aves. Posee abundantes esteros y deltas influidos por los ríos Sanquianga, Patía, La Tola, Aguacatal y Tapaje, y numerosas islas pobladas por diversos árboles, típicos del manglar y del bosque húmedo tropical, aves residentes y migratorias, igualmente posee gran extensión de playas donde anidan tortugas marinas.
¿Qué puedo hacer aquí?
- Travesía por los esteros (en potrillo con remos) y por las bahías y las playas en lancha de motor.
- Recorridos con los pobladores vecinos a través de los esteros; observación de su exuberante y abundante flora, fauna (aves) y paisaje.
- Caminatas, natación, fútbol y voleibol de playa.
- Actividades culturales (fiestas patronales).
- Recorridos por las playas para salvamento de nidadas de tortuga
Recomendaciones
Cámara fotográfica. Ropa para clima cálido